https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/feedVertex Revista Argentina de Psiquiatría2023-01-10T00:00:00-03:00Carolina Pangas, Coordinadora de Ediciónedicion@polemos.com.arOpen Journal Systems<p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p>https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/327La campana de cristal2023-01-08T18:26:34-03:00Lucía Valdez D'Stefanodaniel.matusevich@hospitalitaliano.org.arDaniel Matusevichdaniel.matusevich@hospitalitaliano.org.ar<p><strong>Reseña del libro</strong>: La campana de cristal, de Sylvia Plath. Literatura Random House, 2020.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/326Editorial2023-01-08T18:02:15-03:00Santiago Levínsantiagolevin@gmail.com2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/325Índice2023-01-08T17:58:02-03:00Comité de redacciónedicion@polemos.com.ar2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/322Pedro Mallo: Primeras aproximaciones rioplatenses a la Historia de la Locura2022-12-29T18:55:44-03:00Norberto Aldo Contiedicion@polemos.com.ar<p>Incluye el texto: Algo sobre la enajenación mental (1864), de Pedro Mallo.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/314Análisis Epidemiológico de la Sala de Internación de Psiquiatría de un Hospital General Metropolitano de Comunidad de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina2022-12-29T18:20:58-03:00Sebastián Mallezasebastian.malleza@hospitalitaliano.org.arTomás Abudarhamsebastian.malleza@hospitalitaliano.org.arFernando Carlos Bertolanisebastian.malleza@hospitalitaliano.org.arDaniel Matusevichsebastian.malleza@hospitalitaliano.org.arJosé Luis Facciolisebastian.malleza@hospitalitaliano.org.ar<p><strong>Objetivo</strong>: Explorar la frecuencia de diferentes variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas en los pacientes internados en la Sala de Psiquiatría del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). <strong>Introducción</strong>: Considerando que la Sala de Psiquiatría del HIBA se encuentra emplazada en un hospital general privado metropolitano de comunidad, referente a nivel nacional e internacional, resulta relevante realizar una descripción actualizada de la población usuaria de dicho dispositivo a la luz de los cambios producto de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal de pacientes que fueron internados en la Sala de Psiquiatría del HIBA durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019 inclusive. <strong>Resultados</strong>: Durante el período del estudio se valoraron 254 internaciones. Edad promedio de 51,85 años (D.E.=21,23), Mediana de la duración de internación correspondió a 22 días [IQR=14.00, 34.00], siendo el 31.5% de las mismas de carácter involuntario. Los motivos de ingreso más frecuentes fueron: cuadros depresivos (32.7%), descompensación psicótica (22.8%) y demencia/síntomas conductuales (13%). El 10.6% de los pacientes ingresaron tras haber realizado una tentativa suicida. <strong>Discusión</strong>: El presente trabajo permite tener una noción actualizada de las características de los pacientes que atendemos en la Sala de Internación teniendo en cuenta los cambios en la legislación vigente y en la sociedad en su conjunto. <strong>Conclusiones</strong>: Caracterizar los determinantes epidemiológicos del patrón de internaciones psiquiátricas permite realizar diagnóstico de situación local y actualizado que favorecerá el desarrollar y repensar estrategias de planificación y gestión informadas. </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/315Diferencias de opiniones y posturas sobre temas de práctica psiquiátrica entre alumnos superiores de Medicina y de Psicología2022-12-29T18:28:31-03:00Eduardo A. Leidermaneduardo.leiderman@gmail.comCamila Agnessieduardo.leiderman@gmail.comBarbara Balbianieduardo.leiderman@gmail.comCindy Cedeñoeduardo.leiderman@gmail.comLucía Evangelistaeduardo.leiderman@gmail.comIaacob Gheaeduardo.leiderman@gmail.comCatalina Repettoeduardo.leiderman@gmail.comEmma Saraviaeduardo.leiderman@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: Dada la prevalencia del modelo de atención interdisciplinaria en salud mental es necesario establecer miradas comunes en relación a prácticas terapéuticas de las distintas disciplinas que intervienen en la atención mental. Nuestro objetivo fue determinar si hay diferencias de opiniones y posturas en cuanto a temas de práctica psiquiátrica entre alumnos de Medicina y Psicología de años superiores. <strong>Métodos</strong>: Se realizó una encuesta ad hoc con distintas afirmaciones sobre la internación psiquiátrica, la terapia electroconvulsiva y los psicofármacos. Ciento dieciocho estudiantes de Medicina y 122 estudiantes de Psicología contestaron esta encuesta en forma online en febrero del año 2022. <strong>Resultados</strong>: Un tercio de las opiniones fueron significativamente distintas entre los alumnos. Los alumnos de Medicina tuvieron posturas un poco más positivas en relación a la terapia electroconvulsiva y a la internación psiquiátrica que los alumnos de Psicología. El prejuicio en relación a prácticas psiquiátricas es importante en ambos grupos. <strong>Discusión y Conclusiones</strong>: No existen diferencias importantes entre las opiniones de los alumnos de Medicina y Psicología. El estigma y prejuicio sobre la salud mental debe ser abordado desde los primeros años de ambas carreras. </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/316Capacidad funcional y rendimiento cognitivo de adultos argentinos en rehabilitación cardiopulmonar2022-12-29T18:34:55-03:00Pablo Martinop.martino@hotmail.comSoraya Kerbagep.martino@hotmail.comMauricio Cervignip.martino@hotmail.comRoberto Lowensteinp.martino@hotmail.comCarlos Liriop.martino@hotmail.comLaura Brandanip.martino@hotmail.comBarbara Gorodetzkyp.martino@hotmail.comMelina Bellottip.martino@hotmail.comLola Martinp.martino@hotmail.comSofia Segalp.martino@hotmail.comJosé Bonet p.martino@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: La capacidad funcional está disminuida en personas con Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades Respiratorias Crónicas. Estas enfermedades también han sido asociadas a disfunción cognitiva. El estudio examina la eficacia de un programa de rehabilitación cardiopulmonar en la recuperación de la capacidad funcional, y analiza si sujetos con enfermedades cardiopulmonares sufren disfunción cognitiva. <strong>Materiales y métodos</strong>: Participaron 50 personas adultas con instrucción media-alta que completaron un programa de rehabilitación cardiopulmonar de entre 3 y 6 meses basado en educación física, educación nutricional, promoción de hábitos saludables y manejo de medicación. Se evaluó la capacidad funcional con el índice Duke al iniciar y finalizar el programa. Se administró también, por única vez, al iniciar el programa, pruebas de memoria y de lenguaje, comparando los valores obtenidos con estudios normativos argentinos. Se analizó los datos con test Wilcoxon, correlaciones bivariadas y regresión lineal. <strong>Resultados</strong>: La capacidad funcional aumentó significativamente al finalizar el programa. De todos modos el valor Duke pos- programa sugiere que la capacidad funcional de los pacientes continúa afectada. Por otro lado, una prueba de memoria explicó el 10,8% de la varianza en el índice Duke, y no hay hallazgos de disfunción cognitiva.<strong> Conclusión</strong>: La capacidad funcional de los pacientes cardiopulmonares mejoró con el programa de rehabilitación, aunque dicha mejora, es clínicamente insuficiente. Mejor rendimiento de memoria predijo mayor capacidad funcional, por lo que se sugiere añadir talleres de estimulación cognitiva a los programas de rehabilitación cardiopulmonares. Esta muestra con enfermedad cardiopulmonar no presenta disfunción cognitiva, probablemente por su elevada reserva cognitiva.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/317Digestivamente: Aplicación móvil para pacientes con Síndrome de Intestino Irritable2022-12-29T18:38:08-03:00Milagros Cellerimcelleri@psi.uba.arFlorencia Koutsovitismcelleri@psi.uba.arSofía Donattimcelleri@psi.uba.arJorge Ierachemcelleri@psi.uba.arJuan Zaragozamcelleri@psi.uba.arNicolás Domínguezmcelleri@psi.uba.arHernán Merlinomcelleri@psi.uba.arCristian J. Garaymcelleri@psi.uba.ar<p>El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional crónico que representa un problema en salud pública debido al impacto que produce en la calidad de vida. Los tratamientos recomendados incluyen a la terapia cognitivo-conductual para el abordaje de aquellos factores psicológicos que exacerban los síntomas. El uso de la tecnología y particularmente de aplicaciones móviles ha crecido de manera significativa durante los últimos años. En Argentina no se han desarrollado aplicaciones para SII. Digestivamente es una aplicación móvil, basada en la terapia cognitivo-conductual desarrollada en este país. Tiene por objetivo el registro de los factores psicológicos de los pacientes con SII en el contexto de un tratamiento psicoterapéutico. En el presente trabajo se describe la aplicación y sus funcionalidades. Se espera que la utilización de la aplicación permita mayor adherencia al tratamiento y una mejoría en la sintomatología de estos pacientes.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/318Aplicación de viñetas cinematográficas a la docencia en Salud Mental2022-12-29T18:45:10-03:00Gabriel Kunstgabrielkunst@hotmail.comMaría Fernanda Iglesiasgabrielkunst@hotmail.comMarcela Prattogabrielkunst@hotmail.comDelia Saffoiresgabrielkunst@hotmail.com<p>En este trabajo se presentan algunas ideas en torno a las relaciones posibles entre cine y psicopatología. Para llevar adelante esta tarea se describen los resultados de una experiencia realizada en el IUSAM-ApdeBA donde se explora un modo particular de contar historias de pacientes que es el relato cinematográfico.<br />Una de las tantas variedades posibles de comunicar casos clínicos, además de las clásicas forma escrita y la oral, es el formato audiovisual. Es sabido que no resulta fácil encontrar buenas historias de pacientes, más aun en estos tiempos donde las posibilidades de comunicar casos reales se ha visto restringido por normativas ético-legales. Se ha podido observar que las viñetas clínicas audiovisuales extraídas de los relatos cinematográficos pueden resultar una herramienta de gran utilidad para fines de discusión, intercambio y docencia en psicopatología.</p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/319Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los Trastornos Bipolares. Primera Parte: introducción, método de trabajo y generalidades2022-12-29T18:46:39-03:00Marcelo Cetkovich-Bakmasalejocorrales@hotmail.comAndrea Abadialejocorrales@hotmail.comSebastián Caminoalejocorrales@hotmail.comGerardo García Bonettoalejocorrales@hotmail.comLuis Herbstalejocorrales@hotmail.comEliana Marengoalejocorrales@hotmail.comFernando Torrentealejocorrales@hotmail.comTomás Marescaalejocorrales@hotmail.comJulián Bustinalejocorrales@hotmail.comCarlos Morraalejocorrales@hotmail.comRicardo Corralalejocorrales@hotmail.comDaniel Soteloalejocorrales@hotmail.comSergio Strejilevichalejocorrales@hotmail.comJulián Pessioalejocorrales@hotmail.comJuan José Vilapriñoalejocorrales@hotmail.comManuel Vilapriñoalejocorrales@hotmail.comGustavo Vázquezalejocorrales@hotmail.comAlejo Corralesalejocorrales@hotmail.com<p>El Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los Trastornos Bipolares (TB) es una iniciativa de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica (AAPB). Como documento de referencia, este consenso persigue dos objetivos principales: por un lado, resumir y sistematizar la mejor evidencia disponible sobre el manejo integral de esta patología; por el otro, proporcionar un instrumento útil y actualizado a psiquiatras, a equipos multidisciplinarios abocados a la salud mental y a organismos gubernamentales. Durante un período de aproximadamente seis meses de trabajo –desde mayo a octubre de 2022– un comité de expertos integrado por 18 profesionales y por representantes de las tres asociaciones de Psiquiatría y Salud Mental más importantes de la Argentina: la AAPB, la Asociación Argentina de Psiquiatras, (AAP) y la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), se abocaron a actualizar la información respecto de los TB. Finalmente, y como resultado de una exhaustiva revisión de la bibliográfica publicada hasta la actualidad, se confeccionó este documento que fue dividido estratégicamente en tres partes: la primera versa acerca de las generalidades del TB; la segunda aborda el tratamiento integral de la patología; y, por último, la tercera analiza los TB en el contexto de situaciones especiales. </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/320Prescripciones off-label en psiquiatría infanto-juvenil. ¿Por qué, cuándo y cómo?2022-12-29T18:49:14-03:00María Florencia Ivelimfiveli@yahoo.com.arMariano Montimfiveli@yahoo.com.arMaría Eugenia Benitomfiveli@yahoo.com.arPablo Ivelimfiveli@yahoo.com.ar<p>En la población pediátrica y particularmente en el ámbito de la psiquiatría infanto-juvenil, las indicaciones off-label representan una regla más que una excepción. Esta práctica puede ocurrir cuando un fármaco se indica en una patología, rango terapéutico, edad, vía de administración o duración distinta a las que se describen en el prospecto. Argentina, a diferencia de otros países, no tiene una regulación expresa en relación a la prescripción off-label. Por lo tanto, la indicación de un medicamento de manera diferente a la aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) no posee un marco normativo en lo referente a las condiciones que deben ser cumplidas al momento de ese acto médico. Si bien el uso off-label no se encuentra prohibido, conlleva un riesgo adicional. Con el objetivo de fomentar la investigación en pediatría, las agencias reguladoras como la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) han introducido reformas legislativas. En el siguiente trabajo se revisarán las normativas vigentes de las agencias reguladores que competen a la población pediátrica y se analizarán criterios que orienten al médico al uso racional de la farmacoterapia off-label.<br /><br /></p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatríahttps://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/321 La semiología psiquiátrica en la posmodernidad2022-12-29T18:51:35-03:00Ignacio Barbagallonbarbagallo@gmail.com<p>Este trabajo se propone reflexionar sobre la vigencia de la semiología y nosografía psiquiátrica que suele circular en los ámbitos de formación de psicólogos clínicos y psiquiatras. La visión de la psiquiatría académica de nuestros tiempos, fuertemente influenciada por el discurso cientificista, busca consolidar una nosografía universal que pretende borrar las marcas propias de la cultura. Sin embargo, la prevalencia de ciertos diagnósticos por sobre otros se encuentra determinada por el contexto social y los cambios culturales que determinan, a su vez, las prácticas clasificatorias de los profesionales. Por ello es importante la inclusión de los aportes de pensadores y críticos de la cultura para desarrollar una semiología actualizada y culturalizada de los fenómenos clínicos. Utilizaremos la teoría de Mark Fisher sobre el Realismo Capitalista para repensar en esta línea los principales síntomas de la depresión. </p>2022-12-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría