https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/feed Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 2025-04-10T00:00:00-03:00 Carolina Pangas, Coordinadora de Edición edicion@polemos.com.ar Open Journal Systems <p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p> https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/805 Fernando Gorriti, psiquiatra, psicoanalista, impulsor de la Higiene Mental en la Argentina 2025-02-20T16:27:56-03:00 Comité de Redacción edicion@polemos.com.ar <p>Incluye: Higiene mental en la Argentina (1928), por Fernando Gorriti. Publicado en: La Semana Médica, No 35, págs. 1375 a 1382.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/796 Patrones de prescripción de psicofármacos en usuarios internados y en atención ambulatoria comunitaria en el hospital neuropsiquiátrico “Dr. Alejandro Korn”, La Plata, Argentina. Estudio de corte transversal 2025-02-13T15:33:09-03:00 Pedro Damián Gargoloff pdgargoloff@yahoo.com.ar Martín A. Urtasun pdgargoloff@yahoo.com.ar Raúl Riveros pdgargoloff@yahoo.com.ar Verónica Ruiz pdgargoloff@yahoo.com.ar Martín Cañás pdgargoloff@yahoo.com.ar <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar patrones de prescripción psicofarmacológica en usuarios mayores de 18 años del Hospital “Dr. Alejandro Korn” de La Plata, Argentina. <strong>Metodología</strong>: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se relevaron las prescripciones de psicofármacos de personas internadas y ambulatorias. <strong>Resultados</strong>: 425 usuarios (71 % masculinos), 218 eran ambulatorios en centros de salud mental comunitarios o en las salas; 207 internados en salas de larga (n=86), media (n=34) y corta estancia (n=87), con una mediana (rango) de internación de 9.5 (1-53.3) años. Los diagnósticos más prevalentes fueron esquizofrenia y otras psicosis (71.1 % ) y retraso mental (16.7 %). El 94.6 % recibían antipsicóticos (AP), con 43.1 % de primera generación (APG) y 77.2 % de segunda generación; 74.6 % sedantes/hipnóticos, principalmente benzodiazepinas; 42.6 % anticonvulsivantes y 13.4 % antidepresivos. La polifarmacia antipsicótica (≥2 AP) fue de 42.3 %, alcanzando 69.9 % en usuarios de APG. La dosis de AP fue ≥600 mg equivalentes de clorpromazina (eqCPZ) en 62.9 % y ≥1200 mg eqCPZ en 25.9 %. El 22.4 % de los usuarios de AP recibían biperideno. <strong>Conclusiones</strong>: existe una elevada frecuencia de polifarmacia AP, altas dosis de AP y uso de APG.También prescripción frecuente de benzodiazepinas. Es prioritario evaluar la reducción de dosis y deprescripción de los diferentes grupos farmacológicos. </p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/797 Síntomas depresivos del cuestionario PHQ-9 asociados a ideación suicida mediante algoritmos de aprendizaje automático en la población peruana 2025-02-13T15:50:24-03:00 Alberto Guevara Tirado albertoguevara1986@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: la ideación suicida es el pensamiento de autoeliminación no siempre reportada por los pacientes en test de depresión. El objetivo fue identificar y analizar síntomas depresivos del cuestionario de salud del paciente-9 asociados a ideación suicida en la población peruana. <strong>Material y métodos</strong>: estudio observacional, analítico y transversal basado en datos de 32.062 participantes de la encuesta nacional de salud familiar por medio del cuestionario de salud del paciente-9. Se utilizó la prueba Ji-cuadrado, regresión de Poisson con varianza robusta, perceptrón multicapa y árbol de decisiones. <strong>Resultados</strong>: en mujeres, el algoritmo de árbol de decisiones clasificó correctamente 91,10 % de casos de ideación suicida. En hombres, fue de 94,70 %. Mediante perceptrón multicapa, en mujeres, el porcentaje de pronósticos incorrectos fue 8,90 %. Siendo incluidas las variables: sentirse mal, sentirse deprimido, hablar o moverse lento, problemas para concentrarse y problemas de sueño. En hombres fue 8,12 %, incluyendo las variables: sentirse mal, sentirse deprimido, hablar o moverse lento, problemas de sueño y poco o mucho apetito. <strong>Conclusiones</strong>: los algoritmos de aprendizaje supervisado son viables y eficientes para identificar síntomas depresivos del cuestionario de salud-9 asociados a ideación suicida en la población peruana, predominando en mujeres síntomas somáticos y en hombres afectivo-cognitivos. El uso de algoritmos de aprendizaje supervisado puede ser un complemento para profesionales de salud mental. </p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/798 Prevalencia del estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires 2025-02-13T15:55:37-03:00 Juan Manuel Duarte jduarte@fmed.uba.ar Marcelo Fabián Garro jduarte@fmed.uba.ar María Eugenia Basile jduarte@fmed.uba.ar Latara Luiza Smolinski Eifler jduarte@fmed.uba.ar Lanaísa Damiani Collaziol jduarte@fmed.uba.ar Francisco José Appiani jduarte@fmed.uba.ar <p><strong>Introducción</strong>: Este estudio aborda el problema generalizado del estrés académico entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires, arrojando luz sobre un aspecto crítico del bienestar de los estudiantes. <strong>Materiales y métodos</strong>: Empleando una metodología prospectiva y transversal, participó una cohorte diversa de 617 estudiantes de medicina, que representan varios años de estudio. La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del estrés académico e investigar posibles influencias sociodemográficas. <strong>Resultados</strong>: Los resultados revelaron una prevalencia alarmante de estrés académico, con un 98,4 % de los participantes experimentando diversos grados. En concreto, el 7,2 % presentó estrés leve, el 73,1 % informó estrés moderado y el 19,6 % indicó niveles de estrés profundo. El estudio identificó asociaciones significativas entre el estrés académico y factores sociodemográficos, destacando la influencia del género y el lugar de procedencia. En particular, las estudiantes exhibieron una mayor susceptibilidad al estrés académico tanto moderado como profundo, con índices de probabilidad de 5,97 y 8,34, respectivamente. Además, los estudiantes extranjeros, particularmente aquellos de países que no hablan español, demostraron un riesgo notablemente mayor de experimentar estrés profundo (OR=13). <strong>Discusión y conclusión</strong>: Esta investigación subraya la necesidad crítica de intervenciones específicas y mecanismos de apoyo para abordar el problema generalizado del estrés académico en la educación médica. Implementar estrategias adaptadas a grupos demográficos específicos, en particular mujeres y estudiantes extranjeros, es primordial para fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/799 Prescripción de antidepresivos por médicos de cabecera en la ciudad de Olavarría, Argentina. Análisis cuali-cuantitativo 2025-02-13T15:59:41-03:00 Gonzalo Emmanuel Barbosa Eyler gonzalobarbosaeyler@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: La depresión es la patología más frecuente en salud mental. Los médicos generales son los profesionales de la salud más consultados por pacientes deprimidos. La distribución no equitativa y la escasez de psiquiatras en ciudades del interior del país hacen que sea insuficiente la cobertura del aumento de la demanda de servicios de salud mental, y que corresponda a los médicos de primer nivel de atención, asistir a pacientes con trastornos depresivos. El estigma ante la psiquiatría y la escasez de psiquiatras, entre otros factores, son frecuentes en el interior de nuestro país. A su vez, muchos psiquiatras trabajan solamente en el ámbito privado. <strong>Objet</strong><span style="font-size: 0.875rem;"><strong>ivo</strong>: Analizar el abordaje de la depresión por médicos de cabecera o primer contacto, si </span>prescriben antidepresivos y los factores que condicionan dicha prescripción. <strong>Método</strong>: Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal, cuanti y cualitativo. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario semi-estructurado. Se aplicó el cuestionario a 51 médicos, 22 médicos clínicos y 29 generalistas de la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En relación al análisis cualitativo, se realizó una entrevista no estructurada.<strong> Resultados y conclusiones</strong>: El 90,9 % de los médicos clínicos y el 76,6 % de los médicos generalistas encuestados de Olavarría medica al paciente que cursa un episodio depresivo. Muchos médicos de cabecera coinciden que la dificultad al acceso a los psiquiatras que no atienden por el sistema de obras sociales o el sistema público, repercute en que ellos tengan que atender a pacientes depresivos en su consultorio.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/800 Protocolo de evaluación de simulación de enfermedad mental laboral PES-L: desarrollo del primer instrumento específico de detección de simulación de enfermedades mentales en el ámbito del trabajo 2025-02-13T16:02:44-03:00 Matías Salvador Bertone mbertone@eneconsultora.com Alejandro Elman mbertone@eneconsultora.com Gabriela Kardos mbertone@eneconsultora.com Joaquín López Reguiera mbertone@eneconsultora.com Ulises Loskin mbertone@eneconsultora.com Miguel Vallejos mbertone@eneconsultora.com Cintia Spitzer mbertone@eneconsultora.com Jorge Mauricio Cuartas Arías mbertone@eneconsultora.com <p><strong>Objetivos</strong>: Desarrollar el primer instrumento psicométrico de valoración de simulación de enfermedad mental en al ámbito del trabajo <strong>Método</strong>: Se calcularon correlaciones bivariadas de Pearson entre las dimensiones del PES-L y las pruebas de SIMS y SCL-90-R. Se determinó la sensibilidad, especificidad y potencial puntaje de corte, por medio de la prueba t de Student para muestras independientes y la d de Cohen para determinar el tamaño de efecto. Se calculó la curva ROC para diferenciar entre los dos grupos sobre el puntaje total de la escala. <strong>Resultados</strong>: Existe un área bajo la curva de 0.81 (p = 0.000, IC al 95 % comprendido entre 0.73 y 0.89). Con un punto de corte de 14 se clasificaría correctamente al 72.16 % de las personas del grupo de potenciales simuladores. <strong>Conclusiones</strong>: El PES-L ha mostrado potencial como instrumento psicométrico de detección de simulación en casos de licencias laborales por salud mental.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/801 Controversias acerca de los estados mixtos en el trastorno bipolar: desde los aportes de Wilhelm Weygandt a las clasificaciones del DSM 5 2025-02-13T16:05:44-03:00 Daniel Sotelo mcetkovich@ineco.ar Verónica Grasso mcetkovich@ineco.ar Micaela Dines mcetkovich@ineco.ar Bárbara E. Hofmann mcetkovich@ineco.ar Gustavo Vázquez mcetkovich@ineco.ar Marcelo Cetkovich-Bakmas mcetkovich@ineco.ar <p>La idea de trastornos del humor con características mixtas, donde coexisten síntomas tanto maníacos como depresivos, ha sido fundamental para el desarrollo del concepto de trastorno bipolar. Esta noción, que permite comprender la simultaneidad de estados aparentemente opuestos, fue explorada por Wilhelm Weygandt en su obra Über die Mischzustände des manisch-depressiven Irreseins (1899). Weygandt, quien trabajó junto a Emil Kraepelin en la Clínica Psiquiátrica de Heidelberg, publicó esta monografía en el mismo año en que Kraepelin consolidaba su teoría de la locura maníaco-depresiva, lo que marcó un avance significativo en la comprensión de los estados mixtos de la enfermedad. Weygandt introdujo la idea de un cambio de polaridad como fundamento de los estados mixtos, describiendo cómo la afectividad, la actividad psicomotora y el pensamiento interactúan de manera compleja, sin una jerarquía clara entre ellas. Este enfoque, que mantiene una gran vigencia, cuestiona las clasificaciones modernas, como las del DSM 5, al proponer una visión integral de los trastornos del humor que considera las interacciones dinámicas de todas las áreas afectadas. La obra de Weygandt, a pesar de ser menos reconocida que la de Kraepelin, desempeñó un papel crucial en la cristalización de la teoría de los estados mixtos, cuyo impacto perdura en la psiquiatría contemporánea. </p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/802 Primer Consenso Argentino sobre el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez. Segunda parte: clínica del TDAH en la adultez, evaluación diagnostica, comorbilidades y diagnósticos diferenciales 2025-02-13T16:13:12-03:00 Andrea Abadi alejocorrales@hotmail.com Marcelo Cetkovich-Bakmas alejocorrales@hotmail.com Hernán Klijnjan alejocorrales@hotmail.com Norma Echavarria alejocorrales@hotmail.com Alicia Lischinsky alejocorrales@hotmail.com Pablo López alejocorrales@hotmail.com Claudio Michanie alejocorrales@hotmail.com Tomás Maresca alejocorrales@hotmail.com Carolina Remedi alejocorrales@hotmail.com Osvaldo Rovere alejocorrales@hotmail.com Fernando Torrente alejocorrales@hotmail.com Marcela Waisman Campos alejocorrales@hotmail.com Gerardo Maraval alejocorrales@hotmail.com Teresa Torralva alejocorrales@hotmail.com Diego Canseco alejocorrales@hotmail.com Amalia Dellamea alejocorrales@hotmail.com Andrea López Mato alejocorrales@hotmail.com Gustavo Vázquez alejocorrales@hotmail.com Alejo Corrales alejocorrales@hotmail.com <p>Este documento corresponde a la Segunda Parte del Primer Consenso Argentino sobre el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez, en la que se sintetiza la evidencia actualizada sobre los abordajes terapéuticos integrales de esta patología en pacientes adultos. Siguiendo la metodología descrita en la primera parte del consenso, el panel de expertos realizó una exhaustiva revisión de la bibliografía y, tras un debate sobre la información disponible, se generó esta segunda sección del documento, que abarca los aspectos clínicos y diagnósticos. Durante la elaboración de estas guías, se decidió incorporar algunos puntos que estimamos serán de gran utilidad para los equipos interdisciplinares encargados de tratar a pacientes adultos con TDAH. En tal sentido, en la segunda parte de este documento se abordarán los aspectos clínicos del TDAH en la adultez, la evaluación diagnóstica, el perfil neuropsicológico, las comorbilidades y los diagnósticos diferenciales.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/803 El sentido de las prácticas 2025-02-13T16:15:55-03:00 Thierry Tremine treminethierry9@gmail.com <p>En este artículo se relatan, críticamente, los principales acontecimientos y avatares de la psiquiatría en Francia, a partir de la noción y aplicación de los principios de la higiene mental y los cambios producidos luego de la Segunda Guerra Mundial, que condujeron, bajo la inspiración de las experiencias de la psicoterapia institucional, a la instauración de la denominada política sanitaria del Sector y al principio de continuidad terapéutica y, se analizan las consecuencias que ha tenido la aplicación de los principios políticos y económicos neoliberales sobre el campo de la psiquiatría y la salud mental. </p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/804 Conflictos del psiquiatra en el rol de psicoterapeuta: reflexiones a partir del embarazo por violación en una niña de 11 años 2025-02-13T16:18:05-03:00 Ana María Alle anamariaalle@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El trabajo psicoterapéutico del psiquiatra en la población infantojuvenil obliga a la intervención con adultos responsables y muchas veces, profesionales del área judicial. Se plantea la importancia del rol psicoterapéutico y las características del mismo en algunas situaciones de extrema gravedad. Se describen diferentes aportes y la importancia del enfoque holístico integral, así como el largo período de neotenia, características del período evolutivo y particular vulnerabilidad ante experiencias traumáticas como el embarazo por violación en una niña de 11 años. Se analiza el concepto de Doble Vínculo descripto en la interacción familiar y la posibilidad de aplicarlo en la relación del terapeuta, sujeto a exigencias del ámbito judicial que complejizan y agravan conflictos, versus la realidad psíquica del paciente.<strong> Conclusión</strong>: Se concluye en el riesgo de implementar protocolos que no contemplan, quizás por no ser tangible, la delicadísima fragilidad de la estructura psicológica y lo irreparable de su daño.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/819 Apuestas online. La tormenta perfecta. Crianza digital y adicciones emergentes. Implicancias clínicas y lineamientos prácticos 2025-04-03T18:18:47-03:00 Juan Carlos Stagnaro jcstagnaro@gmail.com <p>Reseña de la obra: Apuestas online. La tormenta perfecta. Crianza digital y adicciones emergentes. Implicancias clínicas y lineamientos prácticos, por Federico Pavlovsky (Coordinador). Buenos Aires : Noveduc, 2024.</p> 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/817 Editorial 2025-04-03T18:10:32-03:00 Juan Carlos Stagnaro jcstagnaro@gmail.com 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/818 Índice 2025-04-03T18:14:04-03:00 Comité Editorial edicion@polemos.com.ar 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/820 Uso de infusiones de ketamina intravenosa en el tratamiento de la depresión mayor 2025-04-03T18:34:54-03:00 Gustavo H. Vázquez g.vazquez@queensu.ca 2025-04-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025