Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex <p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p> Editorial Polemos es-ES Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 0327-6139 Situación legal de los alienados en Buenos Aires a principios del siglo XX https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/844 <p>Incluye: Consideraciones sobre legislación de alienados. Fragmento de la Tesis para Doctorado de José Caroni. UBA, Facultad de Ciencias Médicas, 1898, </p> Comité de Redacción Derechos de autor 2025 Comité de Redacción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 100 103 10.53680/vertex.v36i168.844 Experiencias de familiares ante la primera crisis de personas con problemáticas severas de salud mental https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/829 <p><strong>Introducción</strong>: Ante la primera crisis los familiares de personas con problemáticas severas de salud mental enfrentan una serie de situaciones que impactan negativamente sobre ellos. <strong>Objetivo</strong>: Describir y analizar las experiencias de los familiares de personas con problemáticas severas ante la primera crisis. <strong>Método</strong>: Se realizó un estudio descriptivo con una muestra seleccionada intencionalmente. Se realizaron 15 entrevistas basadas en un guion. El análisis fue cualitativo. <strong>Resultados</strong>: Las experiencias ante la primera crisis generan sufrimiento en todo el grupo familiar, siendo muchas veces la cuidadora primaria la más afectada. Al referirse a los trabajadores de salud mental, los entrevistados/as coincidieron en que cuando éstos las incluyen, en tanto familiares, favorecen cambios no sólo en la vida de las personas con problemáticas severas de salud mental sino en las de ellas mismas y de todo el grupo familiar, destacando sus intervenciones como oportunidades de mejorar la calidad de vida. <strong>Conclusiones</strong>: Desde hace algunos años se plantea que las familias son el punto ciego del campo de la Salud Mental, en la medida en que organizan y proveen cuidados, prestan apoyos durante y a partir de la primera crisis, sufren junto a las personas con problemáticas severas de salud mental, pero muchas veces son invisibles para los servicios y el sistema de salud mental, y se ven empujadas a pedir ayuda ante las situaciones que se les plantean por fuera de este último.</p> Marina Ayelén Fernández Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 6 14 10.53680/vertex.v36i168.829 Caracterización de los egresos por salud mental en el Hospital General de Agudos “J. M. Ramos Mejía” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el periodo 2018-2023 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/830 <p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Introducción</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> : las internaciones por salud mental en hospitales generales vienen incrementándose en Argentina, en el marco de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Resulta necesario ir ampliando la evidencia acerca de las internaciones por salud mental como parte del monitoreo de esta transformación. El <strong>objetivo</strong> de este estudio fue caracterizar las internaciones por salud mental en un hospital público general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cual las internaciones se realizan en salas de otras especialidades. </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Metodología</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> : se analizaron los egresos del periodo 2018-2023, considerando variables sociodemográficas, clínicas y del proceso de atención. El análisis fue cuantitativo, utilizándose estadísticos descriptivos y chi cuadrado para asociación entre variables. Se analizaron 412 casos. </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Resultados</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">: la mayor tasa de egresos se presentó en el año 2023. Los motivos de ingreso más frecuentes fueron las descompensaciones psicóticas seguidas de los intentos de suicidio, siendo inverso el orden en personas de nacionalidad diferente a la Argentina. El 74 % del total de las internaciones tuvo una duración menor a 30 días y el 9 % una duración de 90 días o más. Las variables que se asociaron con que las internaciones duren 90 días o más fueron tener 60 años o más de edad, que el motivo de internación hubiera sido una descompensación psicótica, que el diagnóstico de egreso correspondiera al grupo F20-29 del CIE-10 y el tipo de cobertura en salud. </span></span></p> María Laura Scévola Gabriel Hagman Aldana Lorena Cantero Nicolás Ariel Stafforini Ana Laura Azrilevich Melina Rosales Sara Ardila-Gómez Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 15 26 10.53680/vertex.v36i168.830 Análisis de la información sobre internación en Hospitales Generales en la Argentina https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/831 <p>Los procesos de transformación del modelo de atención en salud mental requieren de sistemas de información sólidos que permitan tener discusiones fundamentadas sobre los avances, logros y problemas de las reformas implementadas. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado indicadores al respecto, en particular sobre la atención por salud mental en hospitales generales, y específicamente sobre internación en tales instituciones. Los datos sobre Argentina suelen estar ausentes en tales análisis globales. Con el objetivo de analizar las fuentes de información sobre servicios de salud mental en hospitales generales de Argentina, se realizó un estudio cualitativo. Se analizaron seis fuentes de información de relevamiento especial y periódico de alcance nacional, del periodo 2011-2023. Los resultados muestran algunos problemas serios para los sistemas de información en salud mental en el país, como la baja cobertura en la información cuando la metodología de recolección de datos es pasiva y la escasa disponibilidad pública de informes y bases de datos. A su vez, se discute acerca de los indicadores utilizados a nivel global para internación por salud mental en hospitales generales, proponiendo alternativas, dada la reducida aplicabilidad de los mismos a nivel local.</p> Daniela Emilce Bonanno Florencia Maite Badano Silvina Virginia Bernasconi Natalia Karina García Sara Ardila-Gómez Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 27 32 10.53680/vertex.v36i168.831 Infusiones de ketamina a dosis subanestésicas en la depresión mayor resistente al tratamiento: protocolo de aplicación en un hospital público de Argentina https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/832 <p>La depresión mayor resistente al tratamiento (DMRT) representa un desafío significativo en psiquiatría, dada la limitada respuesta a las terapias convencionales. La ketamina endovenosa (EV) a dosis subanestésicas ha emergido como una opción terapéutica efectiva, con efectos rápidos sobre los síntomas depresivos y suicidas. En este artículo, se presenta el protocolo de infusión de ketamina aplicado en un hospital general de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, basado en guías internacionales. A continuación, se detallan los criterios de inclusión y exclusión, la dosificación, el procedimiento de administración y el monitoreo de los pacientes. Además, se discuten los efectos adversos y consideraciones de seguridad. La implementación de este protocolo permite optimizar el uso de ketamina en la DMRT, garantizando su eficacia y seguridad. </p> Micaela Dines Adriana Bulacia Paloma Bamondez Irene Luis Vega Micaela Montenegro Pablo Germán Díaz Paula Oyhamburu Ana Laura Ramos Florencia Ambrosio Gustavo Vázquez Monica Pereyra Hugo Pereyra Cynthia Cichello Laura Natalia Ríos Merino Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 33 38 10.53680/vertex.v36i168.832 Población joven con queja cognitiva: performance neuropsicológica y síntomas neuropsiquiátricos https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/833 <p><strong>Introducción</strong>: la categoría de los Trastornos neurocognitivos (TNC), también llamados Demencias, incluye a aquellos trastornos en los que el déficit clínico principal es la falla en una o más funciones cognitivas y que son adquiridos. La Demencia de Inicio Temprano (DIT) se define como un TNC mayor que comienza antes de los 65 años, con diversas causas etiológicas y un impacto significativo en los costos de salud y calidad de vida familiar. Los síntomas neuropsiquiátricos, como la depresión y la ansiedad, pueden ser causas no neurodegenerativas de deterioro y quejas cognitivas. Este estudio se enfoca en describir el rendimiento en la Evaluación Neurocognitiva (ENC) y la presencia de depresión, ansiedad, y otros síntomas neuropsiquiátricos en jóvenes que consultan por quejas cognitivas en un servicio de neurología.<strong> Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo, retrospectivo basado en informes de ENC de pacientes jóvenes (≤64 años) que consultaron por quejas cognitivas entre junio de 2018 y diciembre de 2022. Se excluyeron pacientes con antecedentes de trastornos del neurodesarrollo. Los informes clasificaron a los pacientes en categorías basadas en su rendimiento cognitivo y la afectación en actividades de la vida diaria. Además, se recopilaron datos demográficos, antecedentes neurológicos y psiquiátricos, y se utilizaron escalas para evaluar síntomas neuropsiquiátricos. <strong>Resultados</strong>: de las 214 ENC, 54.21 % resultaron normales, mientras que las restantes mostraron diversos grados de deterioro cognitivo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de depresión o ansiedad entre los grupos con ENC normal y patológica. Sin embargo, el 84 % de los casos presentó síntomas neuropsiquiátricos según informes de familiares, siendo la depresión y la ansiedad los más reportados. <strong>Conclusiones</strong>: en más de la mitad de la muestra se obtuvo un rendimiento cognitivo normal y en el resto algún grado de deterioro cognitivo. Se detectó una alta frecuencia de síntomas neuropsiquiátricos. Se subraya la importancia de una ENC completa y la detección de síntomas neuropsiquiátricos para una intervención temprana en pacientes jóvenes.</p> Florencia Deschle Sofía Caporale María Cecilia Moreno Cecilia Verónica Cervino María Laura Saglio Guillermo Pablo Povedano Waleska Berrios Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 39 44 10.53680/vertex.v36i168.833 Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/834 <p><strong>Introducción</strong>: En este estudio retrospectivo se investiga la realización de tratamientos psicofarmacológicos para ansiedad en mujeres privadas de la libertad durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la pandemia por COVID-19, en la Unidad Penal N° IV de la ciudad de Santa Fe, Argentina, desde enero a junio de 2020. Se plantea caracterizar el perfil de uso de psicofármacos y evaluar si hubo variaciones durante el ASPO en comparación con el período pre pandemia. <strong>Objetivos</strong>: El objetivo de esta investigación es analizar mediante una revisión documental de las historias clínicas desde una perspectiva cuantitativa basada en los datos existentes sobre la prescripción de psicofármacos. <strong>Método</strong>: Se propone un enfoque descriptivo y comparativo para describir el perfil de síntomas de ansiedad en mujeres encarceladas en la ciudad de Santa Fe, durante el periodo mencionado. El impacto potencial del ASPO en la salud mental de las mujeres detenidas, justifica la investigación. <strong>Resultados</strong>: Los resultados revelan un aumento en el número de tratamientos durante el ASPO, con un 29% de las mujeres detenidas presentando síntomas de ansiedad que requirieron tratamiento psicofarmacológico. La ansiedad reactiva, fue la principal causa de prescripción, tanto antes como durante el ASPO. Además, se observó una variación significativa en el uso de psicofármacos, en donde se utilizaron antipsicóticos de perfil sedativo en combinación, para el tratamiento. <strong>Conclusiones</strong>: Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que existe una relación entre el ASPO, la presencia de síntomas de ansiedad y el aumento en la realización de tratamientos psicofarmacológicos en mujeres detenidas durante la pandemia por COVID-19 en Santa Fe. Se concluye entonces que los objetivos planteados se alcanzaron, proporcionando una comprensión más profunda, de la relación entre el ASPO y el uso de psicofármacos para el tratamiento de la ansiedad en la población estudiada.</p> M. Virginia Canto Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 45 52 10.53680/vertex.v36i168.834 Frecuencia de síntomas obsesivo-compulsivos (SOC) en estudiantes de medicina y su posible asociación con antecedentes de faringitis a repetición https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/835 <p><strong>Introducción</strong>: el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por obsesiones y compulsiones relacionadas, con una prevalencia en la población general del 2,5 % y un predominio en hombres (3:1). A pesar de la existencia de numerosas hipótesis, su etiología es desconocida. Este estudio exploró la frecuencia de SOC entre estudiantes de Medicina de segundo año de la Universidad de Buenos Aires e investigó su posible asociación con antecedentes de faringitis a repetición. <strong>Materiales y métodos</strong>: este estudio involucró a una muestra de 494 estudiantes de Fisiología y Biofísica del año 2023. Los participantes completaron cuestionarios autoadministrados que evaluaban datos demográficos, historia clínica y el cuestionario DOCS para la evaluación del TOC. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y se realizaron análisis estadísticos que incluyeron chi-cuadrado, razón de posibilidades y regresión logística multivariante utilizando IBM® SPSS®. <strong>Resultados</strong>: entre los 494 participantes analizados, la frecuencia de síntomas obsesivos-compulsivos (SOC) fue del 26,92 %. El análisis bivariado reveló asociaciones de SOC con el género, el dolor de garganta recurrente en la infancia y el dolor de garganta recurrente en la adultez. El análisis multivariado confirmó la asociación entre SOC y el dolor de garganta recurrente en la adultez, desafiando la noción de que el PANDAS se manifiesta principalmente durante la infancia. <strong>Conclusión</strong>: este estudio sugiere un posible vínculo entre el TOC mediado por el sistema inmunitario y las infecciones estreptocócicas repetidas en la adultez, lo que enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones sobre anticuerpos específicos e intervenciones terapéuticas. Estos hallazgos abren caminos para estudios más amplios y enfocados para validar estos resultados y explorar nuevas estrategias terapéuticas.</p> Juan Manuel Duarte Osvaldo Juan Ponzo Marcelo Fabián Garro Francisco José Appiani Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 53 59 10.53680/vertex.v36i168.835 Factores asociados a la cibercondría en estudiantes de medicina peruanos: un estudio transversal analítico https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/836 <p><strong>Introducción</strong>: La cibercondría es el aumento de la ansiedad o angustia tras buscar excesiva o repetidamente información relacionada con la salud en Internet. No se ha encontrado estudios que exploren los factores que se relacionan con la cibercondría en estudiantes de Medicina hispanos. El objetivo fue determinar los factores que se relacionan con la cibercondría en estudiantes de Medicina de una universidad peruana en el 2018. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Se llevó a cabo un estudio transversal analítico con 657 estudiantes de Medicina de una universidad privada peruana. Los estudiantes rellenaron una encuesta que recolectó información sobre sus niveles de cibercondría, mediante la Escala de Severidad de la Cibercondría - 12. Se utilizó la Regresión Lineal para el cálculo de los betas con intervalos de confianza al 95 %. <strong>Resultados</strong>: La media del puntaje de cibercondría fue de 25,1±9,1. Se evidenció una asociación entre la cibercondría y el año de estudio (p&lt;0,001), siendo el segundo año el que reportó las mayores puntuaciones y los de sexto, las menores. Asimismo, los estudiantes con un familiar de primer grado médico reportaron niveles más bajos (p=0,01). Se evidenció una correlación inversa débil con la edad (p&lt;0,001). No se encontró asociación con el sexo, el lugar de nacimiento, el tabaquismo o el tener un familiar de primer grado personal de salud.<strong> Conclusiones:</strong> Se encontró que la edad, el año de estudios y el tener un familiar de primer grado médico se encontraron relacionados con la cibercondría. Se precisan más estudios, sobre todo de naturaleza longitudinal. </p> Rodrigo Robles-Mariños Juan Carlos Bazo-Alvarez Germán F. Alvarado Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 60 72 10.53680/vertex.v36i168.836 Primer Consenso Argentino sobre el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez. Tercera parte: tratamiento integral del TDAH https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/838 <p>Este documento corresponde a la tercera y ultima parte del Primer Consenso Argentino sobre el manejo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la adultez, enfocada en sintetizar la evidencia actualizada sobre los abordajes terapéuticos de esta patología en los pacientes adultos. Siguiendo la metodología descripta en la primera y segunda parte del Consenso, el panel de expertos realizó una exhaustiva revisión de la bibliografía y, como consecuencia de un posterior debate sobre la información disponible, se elaboró la última parte de este documento para abarcar el tratamiento integral de las personas adultas que padecen este trastorno. Durante la etapa de debate y discusión, se decidió estructurar este apartado final de consenso con algunos puntos que<br />estimamos serán de gran utilidad para el equipo interdisciplinario encargado del manejo de pacientes con TDAH del adulto. En tal sentido, en esta parte, se podrán encontrar las recomendaciones generales para el tratamiento farmacológico y el manejo de los efectos adversos, abordajes terapéuticos de las comorbilidades, las intervenciones no farmacológicas (INF) así como el impacto que tiene el TDAH no tratado.</p> Andrea Abadi Marcelo Cetkovich-Bakmas Hernán Klijnjan Norma Echavarria Alicia Lischinsky Pablo López Claudio Michanie Tomás Maresca Carolina Remedi Osvaldo Rovere Fernando Torrente Marcela Waisman Campos Gerardo Marava Teresa Torralva Diego Canseco Amalia Dellamea Andrea López Mato Gustavo Vázquez Alejo Corrales Derechos de autor 2025 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 73 99 10.53680/vertex.v36i168.838 La tragedia de las instituciones de Salud Mental https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/854 <p>Reseña del libro: La tragedia de las instituciones de Salud Mental : memorias del manicomio, de Juan A. Garralda. Letra Viva, 2024.</p> Juan Carlos Stagnaro Derechos de autor 2025 Juan Carlos Stagnaro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 104 105 Indice https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/852 Comité de Redacción Derechos de autor 2025 Comité de Redacción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 3 4 Editorial https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/851 Juan Carlos Stagnaro Derechos de autor 2025 Juan Carlos Stagnaro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-10 2025-07-10 36 168, abr.- jun. 5 5