¿Incluyó alguna vez el DSM el autismo de Asperger? Hacia una relectura del “síndrome de Asperger”

Autores/as

  • Kevin Rebecchi Becario de investigación y docencia, Universidad Lumière Lyon 2, Laboratorio DIPHE (Desarrollo, Individuo, Proceso, Discapacidad, Educación), Lyon, Francia. https://orcid.org/0000-0001-6948-1584

DOI:

https://doi.org/10.53680/vertex.v36i169.898

Palabras clave:

autismo, síndrome de Asperger, tríada de Wing, diversidad cognitiva, diagnóstico

Resumen

Este artículo examina críticamente el legado de Hans Asperger en relación con los diagnósticos contemporáneos del autismo. Aunque se discute ampliamente el “síndrome de Asperger”, pocos han abordado sus escritos originales o la literatura histórica más amplia, incluyendo a autores como Grunia Sukhareva, Leo Kanner, George Frankl y Lorna Wing. El texto revisa las contribuciones de Asperger (1938–1980) para aclarar su visión del autismo como un neurotipo distinto con fortalezas y desafíos específicos. Luego contrasta esta perspectiva con la reinterpretación de Wing, en particular su estudio de 1979 y la introducción del término “síndrome de Asperger” en 1981, que destacó déficits sociales y comunicativos, y difuminó las fronteras entre autismo y discapacidad intelectual. El artículo concluye con un análisis de la eliminación del síndrome de Asperger del DSM-5, argumentando que la formulación del DSM-IV reflejaba la adaptación de Wing, y no la visión matizada de Asperger. Este cambio se enmarca en un giro hacia la diversidad cognitiva y la despatologización. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Rebecchi, K. . (2025). ¿Incluyó alguna vez el DSM el autismo de Asperger? Hacia una relectura del “síndrome de Asperger”. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 36(169, jul.-sept.), 55–61. https://doi.org/10.53680/vertex.v36i169.898

Número

Sección

Artículos