Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
Palabras clave:
Neuropsicología, Neurología cognitiva, Neurociencias cognitivas, Neuropsiquiatría, Historia, ArgentinaResumen
La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la “Folia Neurobiológica” donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro “Las Afasias” y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencia norteamericana con Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y Ricardo Allegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.