Trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el cáncer

Auteurs

  • Juan Manuel Duarte Médico Neurólogo. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Neurociencias, Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-0408-0178
  • Marcelo Fabián Garro Médico. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3750-1055
  • María Eugenia Basile Médica Residente de Psiquiatría. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3599-8897
  • Francisco José Appiani Médico Psiquiatra. Profesor Adjunto de Salud Mental. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3581-4373

DOI :

https://doi.org/10.53680/vertex.v36i169.896

Mots-clés :

cáncer, cognición, inflamación, kinurenina, paraneoplásico

Résumé

La función cognitiva puede estar afectada en los pacientes con cáncer antes del inicio de la quimioterapia. El cáncer provoca la reducción de las reservas biológica y cognitiva, lo que resulta en un envejecimiento acelerado. La disfunción del lóbulo temporal ocurre debido a varios mecanismos. La inflamación sistémica es la causa de la liberación de los factores proinflamatorios en el cerebro, y sus consecuencias son los efectos neurotóxicos asociados a la vía de la kinurenina, la inflamación local crónica, y la falla de la regulación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal. Los exosomas también juegan un rol significativo, debido a que los cambios genéticos y epigenéticos ejercen sus efectos sobre las proteínas del estrés oxidativo. La falla asociada a la melatonina puede contribuir a la disfunción cognitiva. Se ha demostrado la alteración neuropsicológica a través de los estudios neurofisiológicos (los potenciales evocados relacionados a los eventos) y las neuroimágenes estructurales y funcionales. Es importante el conocimiento de los síndromes paraneoplásicos ya que los anticuerposonconeurales pueden caracterizar a los patrones distintivos de la disfunción del sistema nervioso central. Eltratamiento de estas alteraciones neuropsicológicas relacionadas al cáncer se basa en métodos no farmacológicos: la actividad física, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de mindfulness. Algunos investigadores sugieren el uso profiláctico de escitalopram en aquellos pacientes con cáncer de cabeza y cuello sin depresión.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Juan Manuel Duarte, Médico Neurólogo. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Neurociencias, Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

.Médico Neurólogo. División Neuropsicofarmacología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Instituto de Neurociencias, Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-0408-0178

Téléchargements

Publiée

2025-10-10

Comment citer

Duarte, J. M. ., Garro, M. F. ., Basile, M. E., & Appiani, F. J. . (2025). Trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el cáncer. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 36(169, jul.-sept.), 30–46. https://doi.org/10.53680/vertex.v36i169.896

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice